martes, 9 de diciembre de 2008

CALENTAMIENTO INSTATANEO







OBJETIVO:
Es en el cual se puede calentar una bebida (en este caso el agua ) sin necesidad de utilizar la cocina; con tan solo una solución de NaOH

FUNDAMENTO TEORICO:

PARA EL HIDROXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sodico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica; es un hidróxido cáustico usado en la industria (principal mente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Además es usado en la industria petrolera en la elaboración de Iodos de perforación base agua.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un solidó blanco cristalino sin olor que absorbe humedad de aire. Es un sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un acido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles, el hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueamiento, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Reencuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
El hidróxido sódico se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico. Es un subproducto de un proceso que se utiliza para producir cloro.
Se utiliza una solución de pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir una pretzel y también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.

MATERIALES:



  • Vaso precipitado

  • Cuba de calentamiento


  • Probeta


  • Termómetro


  • Balanza

  • Espatula


  • Vaso de aluminio

REACTIVOS:


NaOH



PROCEDIMIENTO:

PARA EL NAOH


En una capsula pesamos 400g de NAOH, en una probeta medimos 400ml de agua para la cuba de calentamiento y 100ml de agua para el vaso de aluminio.










Transvasamos los 400ml de agua en la cuba de calentamiento y luego 400g de NAOH.

Posteriormente transvasamos los otros 100ml de agua al vaso de aluminio y medimos con un termómetro la temperatura del agua, la cual será la temperatura inicial para nuestro cálculo.

Tapamos el vaso de aluminio con una tapa de plástico y luego llevamos el vaso a la cuba de calentamiento y lo introducimos en ella.

Con un cronometro controlamos que pasen 10 minutos y nuevamente medimos la temperatura del agua que se encuentra en el vaso de aluminio.

Nuevamente tapamos el vaso de aluminio y pasamos otros 5 min. Medimos la temperatura del agua que esta en el vaso de aluminio.

Finalmente con los datos obtenidos realizamos los respectivos cálculos.




PILA DE DANIELL


Pila de Daniell







Fundamento Teorico


La pila Daniell, dada a conocer en 1836 y de la que luego se han usado ampliamente determinadas variantes constructivas, está formado por un electrodo de Zinc sumergido en una disolución de sulfato de Zinc y otro electrodo de cobre sumergido en una disolución concentrada de sulfato de cobre. Ambos electrolitos están separados por una pared porosa para evitar su reacción directa. En esta situación la tensión de disolución del zinc es mayor que la presión de los iones Zn++ y el electrodo se disuelve, emitiendo Zn++ y quedando cargado negativamente, proceso en el que se liberan electrones y que recibe el nombre de oxidación. En la disolución de sulfato de cobre, debido a su gran concentración de iones Cu, se deposita Cu++ sobre el electrodo de este metal que de este modo queda cargado positivamente, mediante el proceso denominado reducción, que implica la incorporación de electrones. Esta pila presenta una diferencia de potencial de entre 1,07 y 1,14 V entre sus electrodos. Su gran ventaja respecto a otras de su tiempo fue la constancia del voltaje generado, debido a la elaborada disposición, que facilita la despolarización, y a la reserva de electrolito, que permite mantener su concentración durante más tiempo.


Materiales



  • vaso precipitado


  • amperimetro


  • soporte universal


  • cables


  • fuente

Reactivos



  • sulfato de cobre (CuSO4)


  • sulfato de zinc (ZnSO4)

Procedimiento


La pila Daniell consta de:
Dos placas, electrodos, una de Cu y otra de Zn.
Dos disoluciones: una de sulfato de cobre (II ) y otra de sulfato de Cinc ambas de concentración 0,1 M.
Un puente salino (tubo en U) de nitrato de potasio entre las dos disoluciones. Los extremos del tubo los taponamos con fibra de vidrio.
También puede ponerse una disolución y su electrodo en un vaso poroso (como un tiesto de barro) y éste en un vaso mayor que contenga la otra disolución y su electrodo. El vaso poroso hace la misma función que el puente salino: introduce iones nitrato, e iones potasio en las disoluciones para neutralizarlas.
FuncionamientoEn el vaso de la izquierda se produce la oxidación del Zn que pasa de la placa de zinc a la disolución como catión Zn2+.
Zn ——› Zn2+ + 2e- ; V1= + 0,76 v
Los dos electrones que deja en la placa cada átomo de zinc que pasa a la disolución escapan por el cable exterior hasta la placa de Cu. En la disolución los iones SO4 = y los Zn2+ ya no están en equilibrio ya que ahora hay un exceso de iones Zn2+. Para neutralizarla los iones nitrato del puente salino se introducen en la disolución.En el vaso de la derecha, cuando los electrones llegan a la placa de Cu, se produce una reducción del Cu+2 de la disolución a Cu metal:
Cu2+ + 2e- ——› Cu ; V2= + 0,33 v
La disolución de sulfato de Cu, inicialmente neutra, tiene ahora un exceso de iones sulfato al haberse depositado el Cu y para neutralizarla pasan a ella los iones K+ del puente salino.
El puente salino se encarga de mantener neutras las dos disoluciones ya que en caso contrario sería imposible la circulación de los electrones. La lámina de Zn pierde masa, y la de Cu la gana.
La reacción global en la pila será una reacción redox:
Zn + Cu2+ ——› Zn2+ + Cu y su potencial 0,76 v + 0,33 v = 1,09 v.
A nosotros nos dio 1,226 v: mucha precisión -tres decimaless- para un polímetro barato y probablemente no muy bien calibrado, pero como se ve en la foto es el dato que hemos obtenido.
En toda pila se producen dos procesos: una reducción y una oxidación simultáneas.



Esquema



























VICITA A CBN






















VISITA A LA CERVECERIA NACIONAL DE BOLIVIA



POR LOS ALUMNOS DE LA U.A.G.R.M



















ELABORACION DE LA CERVEZA





ELABORACION DE LA CERVEZA





Germinación de la malta
El grano de cebada, seleccionado, limpiado y humedecido, se extiende en una gran sala llamada cámara de germinación, la cual esta acondicionada a 18-20ºC. Enseguida con ayuda del Galland, (aparato formado por dos cilindros, uno metálico exterior y otro interior giratorio de tela metálica) en donde caen las semillas desde una tolva; por un eje interior sale una corriente de aire húmedo. El proceso dura de ocho a nueve días y se interrumpe con una corriente de aire a 25ºC que deseca los granos (malta verde. Enseguida se tuestan en hornos especiales entre 100 y 200ºC y se muelen hasta reducirlos a harina.
Maceración
Transformación del almidón en azúcar fermentable, que se realiza entre 60 y 70ºC mediante la diastasa y dura unas 3 horas. El agua caliente se añade a las cubas que tienen agitadores en las que está la harina de malta. Hirviendo el líquido se detiene la acción enzimática, y las proteínas indeseables coagulan y precipitan. Se filtra en una cuba decantadora (lauter), provista de doble fondo agujereado, o bien en filtros prensa. El filtrado, llamado mosto, se hierve en grandes depósitos, en donde se adiciona la cantidad precisa de lúpulo. Se filtra, se enfría y airea.
Fermentación
Se introducen levaduras que se clasifican en: 1) altas: formadas por cultivos de Saccharomyces cerevisiae, que suben a la parte posterior del tanque de fermentación (cervezas "ale"). El proceso empieza alrededor de los 9ºC; la temperatura asciende unos pocos grados en la fermentación tumultuosa, y finalmente desciende alrededor de 5ºC en el enfriamiento. Al cabo de unos días comienza la fermentación lenta, que dura de quince a veinte días, según la fábrica y el tipo de cerveza.
2) bajas: formadas por cultivos de S. Carlsbergensis, que se depositan en la parte inferior, con temperaturas entre 15 y 20ºC (cervezas "Lager").
Maduración
Este proceso consiste en dejar reposar el líquido en tanques especiales durante algunos meses. Se adicionan agentes antioxidantes, ácido sulfuroso o ácido ascórbico, para evitar el cambio de gusto. A veces se filtra con ayuda de agentes clarificantes.
Envasado
El contenido de anhídrido carbónico se regula en el tanque embotellador. El envasado de la cerveza se realiza en botellas, botes, cubas o barriles, generalmente se pasteuriza. La cantidad de alcohol oscila del 2 al 6%. Gracias al envasado la cerveza llega a su hogar con las mayores garantias de conservación, sabor y cuerpo.
Ingredientes de la cerveza
Cereal
La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal, los cuales son preparados para que sus azúcares sean fermentables. Cada uno presenta variedades botánicas que multiplican las posibilidades de elección del elaborador. Actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. Para elaborar la cerveza se utilizan varios cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que necesariamente debe maltearse y el más utilizado en la cervecería occidental.
*Frutas: Actualmente se describen cervezas que en una operación ulterior a la fermentación se le añade fruta, zumo de fruta o jarabe, procediendo así una adición de azúcares que provocan una segunda fermentación. Los tipos históricos son la cerveza de cereza (kriek) y la de frambuesa (frambozen). Existen otras de creación mucho más recientes, de kiwi, de albaricoque o de plátano, por ejemplo. Estas especialidades son típicas y casi exclusivas del valle del Senne en Bélgica.
*Plantas:hay cervezas aromatizadas con cáñamo, romero, castaña, etcétera.
*Especias: Antes de la generalización del lúpulo al igual que las plantas, las especias tuvieron su momento de gloria. Aun hoy se hacen cervezas aromatizadas con jengibre, coriandro, peladura de naranja de Curaçao, pimienta, nuez moscada, etcétera.
*Otros:la cerveza puede funcionar como excipiente o soporte de muchas cosas, y los elaboradores no se han privado demasiado de probar mezclas más o menos originales. Citemos como ejemplo la cerveza aromatizada con miel bastante de moda en las microcervecerías francesas, o la cerveza aromatizada con vino.
El agua:entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. Cada tipo o estilo de cerveza requerirá una calidad diferente de agua. Algunas quieren agua de baja mineralización, otras necesitan aguas duras con mucha cal. Actualmente casi todas las cervecerías tratan las aguas de manera que siempre tenga las mismas características para una misma receta de cerveza.
Entre los minerales del agua que más interesan a los cerveceros están el calcio, los sulfatos y los cloruros. El calcio aumenta la extracción tanto de la malta como del lúpulo en la maceración y en la cocción y rebaja el color y la opacidad (o lo turbia que es) de la cerveza. Los sulfatos refuerzan el amargor y la sequedad del lúpulo. Los cloruros dan una textura más llena y refuerzan la dulzura.
La levadura: existen dos tipos básicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos estilísticos de cervezas:
La levadura de fermentación espontánea: en estas cervezas el elaborador no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las levaduras en suspensión en el aire se introduzcan en el mosto. Así se instalan, a parte del Saccharomyces, más de 50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar el Lactobacillus (es una bacteria), que produce el ácido láctico, y el Brettanomyces, que produce el ácido acético. Estas cervezas son pues ácidas por definición, y su elaboración requiere procedimientos especiales
destinados a rebajar la acidez.








ENBOTELLACION DE LA CERVEZA











viernes, 17 de octubre de 2008

BIENVENIDOS A REICHEL

BIENVENIDOS A REICHEL!!!!!!!!!!!!!!!!!
HOJALA Q LES GUSTE :)